Archivo del Blog
-
►
2020
(56)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(110)
- ► septiembre (4)
-
▼
2015
(172)
- ► septiembre (25)
-
▼
julio
(13)
- POEMAS RECITADOS POR JORGE LUIS BORGES
- Gente necesaria (Hamlet Lima Quintana , Morón ...
- FELIZ DÍA DEL AMIGO/A !!!!!!!!!!!
- La escritora María Amelia Diaz presenta el libro d...
- TAREA María Amelia D...
- Presentación del poemario "Luz de agua" de María C...
- Café Literario "Extranjera a la Intemperie" 13-7 B...
- Odiseas Elitis Premio Nobel 1979 poeta griego...
- Alejandra Pizarnik; poeta argentina
- La Abuela (Olga Orozco) Ella mira pasar desd...
- Poesía publicada en "Alba de América"
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
7/31/2015
7/20/2015
Gente necesaria (Hamlet Lima Quintana , Morón Bs As1923-2002)
Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales,
que con sólo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente,que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas.
Que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria,
pues sabe, que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, tan necesaria.
enciende la ilusión y los rosales,
que con sólo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente,que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas.
Que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria,
pues sabe, que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, tan necesaria.
7/19/2015
TAREA María Amelia Diaz
Hubo
que hacer tantas cosas...
:
coser con hilos de aguacero a los fantasmas rotos,
sacudir
las cenizas depositadas en los muebles hasta hacerlas levitar en polvo,
baldear
los corredores donde el aire llamando a maitines se retiró en silencio
y
correr las cortinas que bailaban blancas en las sombras.
Entonces
las palabras
que
hace tiempo esperaban detrás de las puertas
finalmente
hicieron su tarea.
7/18/2015
7/15/2015
Café Literario "Extranjera a la Intemperie" 13-7 Bar Lavalle Bs As
Coordinan Susana Cataneo-María Amelia Diaz
Presebtación de la revista "Guka" Alicia Solda-Alicia Digón
Lectura de Rubén Balseiro
Lectura de Nilda Barba
Lectura de Alejandro Drewes
Presentación del libro de ensayos "Tributo al continente americano" de David Sorbille
Lectura de Osvaldo Víctor Fernández
Lectura de María Marta Garabato
Lectura de Javier Pablo Resa
Presebtación de la revista "Guka" Alicia Solda-Alicia Digón
Lectura de Rubén Balseiro
Lectura de Nilda Barba
Lectura de Alejandro Drewes
Presentación del libro de ensayos "Tributo al continente americano" de David Sorbille
Lectura de Osvaldo Víctor Fernández
Lectura de María Marta Garabato
Lectura de Javier Pablo Resa
7/11/2015
poeta griego nacido en 1911 en Heraclión (Grecia) representa el encuentro de la tradición griega con el moderno surrealismo, un encuentro luminoso y sorprendente que alcanza cotas de una poesía al más alto nivel. El hecho poético en Elitis es una fusión de la luz y la materia que nos adentra a captar las transparencias de la palabra en el fondo de nuestra alma, en aquella zona donde el poeta griego nos toca con la suavidad del sueño mediterráneo. El mar es Elitis es tan esencial como vital, sus poemas (que alcanzan la excelencia con su "Axion esti" que musicó Theodorakis) con influencias de Eluard y Kavafis entre otros tal vez, aun con el premio Nobel concedido en 1979, no son tan conocidos porque la poesía griega moderna está demasiado silenciada por expresarse permanentemente en su propia lengua.
7/10/2015
7/08/2015
Alejandra Pizarnik; poeta argentina
Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris
hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando
en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros.
Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas
líricas y surrealistas más importantes de Argentina.
Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia»
en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965,
«Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra y últimos poemas»,
publicación póstuma en el año 1982.
En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión
7/05/2015
La Abuela (Olga Orozco)
Ella mira pasar desde su lejanía las vanas estaciones,
el ademán ligero con que idénticos días se despiden
dejando sólo el eco, el rumor de otros días apagados
bajo la gran marea de su corazón.
De todos los que amaron ciertas edades suyas, ciertos gestos,
las mismas poblaciones con olor a leyenda,
no quedan más que nombres a los que a veces vuelven como
a un sueño
cuando ella interroga con sus manos el apacible polvo de las
cosas
que antaño recobrara de un larguísimo olvido.
Sí. Ese siempre tan lejos como nunca,
esa memoria apenas alcanzada, en un último esfuerzo,
por la costumbre de la piel o por la enorme sabiduría de
la sangre.
Ella recorre aún la sombra de su vida,
el afán de otro tiempo, la imposible desdicha soportada;
y regresa otra vez,
otra vez todavía, desde el fondo de las profundas ruinas,
a su tierna paciencia, al cuerpo insostenible, a su vejez,
igual que a un aposento donde sólo resuenan las pisadas
de los antiguos huéspedes
que aguardan, en la noche, el último llamado de la tierra
entreabierta.
Ella nos mira ya desde la verdadera realidad de su rostro
Olga Orozco fue una poetisa argentina, nacida en la provincia de La Pampa el 17 de marzo del año 1920 y fallecida el 15 de agosto de 1999. Durante su infancia, viajó en repetidas ocasiones, y finalmente se estableció en Buenos Aires, donde cursó la carrera de Filosofía y Letras y obtuvo el título de docente. Aparte de su producción literaria, fue una conocida periodista y redactora, e incluso ocupó cargos directivos en varias revistas de interés cultural. Por otro lado, incursionó en el mundo radiofónico como comentarista de teatro, y en el actoral, trabajo que mantuvo durante casi una década.
Como escritora, perteneció a la generación denominada Tercera Vanguardia, y se inspiró profundamente en el legado de artistas tales como los simbolistas franceses Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire. Como dato curioso, Olga sentía un gran interés en la lectura de las cartas, y algunos de sus poemas, como "La cartomancia", lo ponen de manifiesto de una manera muy particular. Los reconocimientos que recibió durante los más de treinta años que se dedicó a la escritura demuestran que su nombre dejó una imborrable huella en su país y en el exterior. Publicó más de diez poemarios, entre los que se encuentran "Cantos a Berenice" y "La noche a la deriva".
el ademán ligero con que idénticos días se despiden
dejando sólo el eco, el rumor de otros días apagados
bajo la gran marea de su corazón.
De todos los que amaron ciertas edades suyas, ciertos gestos,
las mismas poblaciones con olor a leyenda,
no quedan más que nombres a los que a veces vuelven como
a un sueño
cuando ella interroga con sus manos el apacible polvo de las
cosas
que antaño recobrara de un larguísimo olvido.
Sí. Ese siempre tan lejos como nunca,
esa memoria apenas alcanzada, en un último esfuerzo,
por la costumbre de la piel o por la enorme sabiduría de
la sangre.
Ella recorre aún la sombra de su vida,
el afán de otro tiempo, la imposible desdicha soportada;
y regresa otra vez,
otra vez todavía, desde el fondo de las profundas ruinas,
a su tierna paciencia, al cuerpo insostenible, a su vejez,
igual que a un aposento donde sólo resuenan las pisadas
de los antiguos huéspedes
que aguardan, en la noche, el último llamado de la tierra
entreabierta.
Ella nos mira ya desde la verdadera realidad de su rostro
Como escritora, perteneció a la generación denominada Tercera Vanguardia, y se inspiró profundamente en el legado de artistas tales como los simbolistas franceses Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire. Como dato curioso, Olga sentía un gran interés en la lectura de las cartas, y algunos de sus poemas, como "La cartomancia", lo ponen de manifiesto de una manera muy particular. Los reconocimientos que recibió durante los más de treinta años que se dedicó a la escritura demuestran que su nombre dejó una imborrable huella en su país y en el exterior. Publicó más de diez poemarios, entre los que se encuentran "Cantos a Berenice" y "La noche a la deriva".
7/02/2015
Poesía publicada en "Alba de América"
La
muerte de las flores
Unas flores inválidas y azules se desvisten en el
florero
con suaves movimientos de arabesque abandonan sus cabezas
bajo la cadenza de alguna brisa que entra sutil por la ventana.
Entonces ellas, las ahora marchitas,
/ abandonan sus pétalos uno a uno.
Como en La muerte del cisne,
las flores entraron en escena sólo para ofrecernos
la magia de su muerte.
Ellas, las que conocieron la libertad del viento
/ y la fresca travesura
de la lluvia,
las que durmieron palpitando bajo un techo de estrellas,
pequeñas pávlovas de florero
“Tout son col secouera cette blanche agonie”
/dirá Mallarmé en el poema.
Ellas inician su último gesto de abandono,
se inclinan,
y dejan sus pétalos sobre la mesa.
María Amelia Diaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)