Archivo del Blog
-
▼
2020
(56)
- ► septiembre (2)
-
▼
marzo
(17)
- 04 HABLANDO DE ARTE 29 03 20
- Poesìa tradicional/ poesìa actual Cuàles son las d...
- www.art7tv.com.ar
- Poesìa tradicional/ poesìa actual Cuàles son las d...
- Ponencia sobre "Con esta boca, en este mundo" de O...
- 8/3 2020 Megafiesta de la Poesìa- Homenaje a Olga...
- Nueva Vindicación del Tiempo Jorge Luis Borges ...
- 2020
- 18/12/2019 Encuentro Literario en la residencia de...
- 7/12/2019 Cena Asociaciòn Poetas Argentinos
- 5/12/ 2019 Cena Fin de año Fundaciòn Argentina pa...
- 3/12/2019 Encuentro de Escritores en La Plata/Entr...
- 22/11 Cena cierre del ciclo "Extranjera a la Intem...
- 16/10/2019 Bar "La Poesìa" Coordinando "10 poetas ...
- Presentaciòn de no lugares y otros territorios" en...
- 12 de octubr 2019
-
►
2016
(110)
- ► septiembre (4)
-
►
2015
(172)
- ► septiembre (25)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
3/31/2020
Poesìa tradicional/ poesìa actual Cuàles son las diferencias?
Poesía actual
Digo palabras frente al espejo.
Unas veces se fugan por el aire.
Otras veces duplican el espejo
y encuentro dos espejos mirándose.
Pero algunas veces
las palabras entran en el espejo.
Las palabras no han aprendido a reflejarse
porque reflejarse es mantenerse afuera.
El reflejo es el comienzo de la pérdida.
Roberto Juarroz
Unas veces se fugan por el aire.
Otras veces duplican el espejo
y encuentro dos espejos mirándose.
Pero algunas veces
las palabras entran en el espejo.
Las palabras no han aprendido a reflejarse
porque reflejarse es mantenerse afuera.
El reflejo es el comienzo de la pérdida.
Roberto Juarroz
No es moralizante ni didâctica
Toca todos los temas, aûn lo feo y escabroso
No a la rima, trabaja el verso libre
Da ritmo a travès del uso del ritmo interio, la aliteraciòn,
la espacializaciòn de los versos, los cortes ambiguos y los silencios.
No es conceptual
Uso importante de la imagen original.
3/18/2020
Poesìa tradicional/ poesìa actual Cuàles son las diferencias?
Las flores de romero
niña Isabel
hoy son flores azules
mañana seràn miel
(Frag Luis de Gòngora)
Ritmo dado por la rima
Vocabulario culto
Sintaxis lògica
Disloque sintàctico solo ornamental
Temas: Amor/ Naturaleza/ Muerte
3/07/2020
Ponencia sobre "Con esta boca, en este mundo" de Olga Orozco
Olga
Orozco y la superación de “En esta noche, en este mundo” de Alejandra Pizarnik
María Amelia Diaz
El nominalismo es una
teoría filosófica que surgió como respuesta a los conflictos de los universales.
Una hoja, un vestido y una pared comparten el color verde, se puede notar que
lo universal, el verde, se repite, que varios particulares al mismo tiempo comparten
el mismo universal, el verde. Pero si hay distintos verdes, ¿qué es lo verde?¿cuál
es su esencia?
En
el XIV Guillermo de Ockham revoluciona con su obra a la Filosofía europea.
Pionero del nominalismo, argumenta que sólo los
individuos existen, y que los universales son producto de la abstracción de
individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.
Y en el SXVII abriendo el camino al empirismo moderno, los nombres son para
Hobbes sólo recursos mnemotécnicos, las usamos para recordar.
Se transita así hasta la posición
nominalista extrema, la moderna, que consiste en declarar que el problema de
los universales es un tema sin sentido, que “realidad” es un término sin
sentido, que nunca podemos saber si nuestros conceptos se corresponden a alguna
esencia o no, que nuestro conocimiento consiste en palabras, y que las palabras
son una convención social arbitraria.
Aquí llegamos a Pizarnik que inmersa
en este conflicto filosófico nos dice en su poema
No/las
palabras/no hacen el amor/hacen la ausencia/Si digo agua Beberé?/Si digo pan
Comeré? (321)
Mientras tanto Olga Orozco venía transitando el arduo trabajo que llevó adelante
durante toda su obra: el de adueñarse de su propia voz. Orozco empieza a
escribir aferrada a la dualidad del yo-tu, que da cuenta del otro mundo, el que
no se puede nombrar, a través de una boca que se sitúa externa:
...y a la que tú verás extrañamente ajena:/mi propia aparecida condenada a mi forma de este
mundo(101)
¿Dónde
salgo a mi encuentro/ con el arrobamiento de la luna contra el cristal de todos
los albergues? (115)
El desdoblamiento
orozquiano separa dos mundos: el del yo que dice y el otro que se percibe y no
se puede alcanzar, pero esta es la dualidad que Pizarnik, gran lectora de
Orozco, le arranca sacàndola del seno de la metafísica para mostrarla vacía en
el nivel de la lengua, cuando dice que debajo de las palabras
está la nada, un terreno peligroso que la llevará a la muerte. ¿de dónde viene esta conspiración de
invisibilidades?/ninguna palabra es visible (321)
Mientras tanto Olga
comienza a tender vasos comunicantes entre uno y otro mundo rebelándose contra
el vacío. Ya habìa intentado traer a su madre a través de la palabra, la contraseña
materna le había dado la posibilidad de hablar con los muertos través del
lenguaje: “sin duda en algún lado organizas
de nuevo la familia/ o me ordenas las sombras/ (129)
En 1979 tomando el
título del tema de Ravel escribe a raíz de la muerte de Pizarnik “Pavana para
una infanta difunta”.Orozco se ha dado cuenta de la trampa en que había caido
su amiga: “te probabas lenguajes como
ácidos, como tentáculos”,” ... Ah, los estragos de la poesía cortándote las
venas al filo del alba!” (255)
En 1994 publica “Con esta boca en este mundo”
donde en el poema homónimo parodia “En esta noche, en este mundo” de Pizarnik a
la vez que la transgrede y supera. 42 años después de la muerte de aquella consigue
elaborar el proceso sublimatorio, y lo provoca la muerte de Valerio Pelufo, su
segundo marido. Olga se libera y consigue quebrar el vacío a través de la experiencia multiplicada por el lenguaje del amor. Cómo lo consigue? A
simple vista notamos el cambio en los títulos: la preposición inicial “en” por
“con” y el sustantivo “noche” por “boca” Así, el “con” da cuenta del proceso de
apropiación del lenguaje como instrumento y es a través de su “boca” que nombra
y se apropia, que quiebra el vacío entre las palabras y las cosas. “Aún nos queda el amor:/Esa doble moneda para
poder pasar a uno y otro lado” (418). Y aparece el tiempo presente que
vuelve a poner al yo poético en el lugar de las cosas nombradas. “Estoy aquí para apagar las luces, para
cerrar las puertas, cuando vuelva por mi la casa en que te vas”.(427) “He oído en el pan que cruje a solas el
pequeño rumor con que me nombras/ tiernamente, en secreto” (417)
Y llega a escribir su
hermoso “Himno de alabanza” de publicación póstuma
“...agradezco a la hierba la tierna protección para mis pies
furtivos / y a ti, brizna en el viento, por todo el imprevisible porvenir;/ bendita
seas, sombra generosa, sumisa a tanto error y a tantas sombras /y también tú,
mi silla, guardiana infatigable frente a la espera
y a la lejanía...(441)
Borges,
Jorge Luis. El falso problema de Ugolino
en Nueve ensayos dantescos. ¿: Neperus, 1982.
Pizarnik Alejandra. Poesía completa (1955-1972).Buenos Aires: Lumen, 2007, 1ª ed.
Pizarnik Alejandra. Poesía completa (1955-1972).Buenos Aires: Lumen, 2007, 1ª ed.
Orozco,
Olga Poesía completa.Buenos
Aires.:Adriana Hidalgo, 2013, 2º ed.
Larre,
Olga. “Guillermo de Ockham”.Philosophica .206-2020.
http://www.philosophica.info/voces/ockham/Ockham.html
8/3 2020 Megafiesta de la Poesìa- Homenaje a Olga Orozco en el centenario de su nacimiento


Esa es tu pena...
Olga orozco
Esa es tu pena.
Tiene la forma de un cristal de nieve que no podría existir si no existieras
y el perfume del viento que acarició el plumaje de los amaneceres que no vuelven.
Colócala a la altura de tus ojos
y mira cómo irradia con un fulgor azul de fondo de leyenda,
o rojizo, como vitral de insomnio ensangrentado por el adiós de los amantes,
o dorado, semejante a un letárgico brebaje que sorbieron los ángeles.
Si observas al trasluz verás pasar el mundo rodando en una lágrima.
Al respirar exhala la preciosa nostalgia que te envuelve,
un vaho entretejido de perdón y lamentos que te convierte en reina del reverso del cielo.
Cuando la soplas crece como si devorara la íntima sustancia de una llama
y se retrae como ciertas flores si la roza cualquier sombra extranjera.
No la dejes caer ni la sometas al hambre y al veneno;
sólo conseguirías la multiplicación, un erial, la bastarda maleza en vez de olvido.
Porque tu pena es única, indeleble y tiñe de imposible cuanto miras.
No hallarás otra igual, aunque te internes bajo un sol cruel entre columnas rotas,
aunque te asuma el mármol a las puertas de un nuevo paraíso prometido.
No permitas entonces que a solas la disuelva la costumbre, no la gastes con nadie.
Apriétala contra tu corazón igual que a una reliquia salvada del naufragio:
sepúltala en tu pecho hasta el final, hasta la empuñadura.
Olga orozco
Esa es tu pena.
Tiene la forma de un cristal de nieve que no podría existir si no existieras
y el perfume del viento que acarició el plumaje de los amaneceres que no vuelven.
Colócala a la altura de tus ojos
y mira cómo irradia con un fulgor azul de fondo de leyenda,
o rojizo, como vitral de insomnio ensangrentado por el adiós de los amantes,
o dorado, semejante a un letárgico brebaje que sorbieron los ángeles.
Si observas al trasluz verás pasar el mundo rodando en una lágrima.
Al respirar exhala la preciosa nostalgia que te envuelve,
un vaho entretejido de perdón y lamentos que te convierte en reina del reverso del cielo.
Cuando la soplas crece como si devorara la íntima sustancia de una llama
y se retrae como ciertas flores si la roza cualquier sombra extranjera.
No la dejes caer ni la sometas al hambre y al veneno;
sólo conseguirías la multiplicación, un erial, la bastarda maleza en vez de olvido.
Porque tu pena es única, indeleble y tiñe de imposible cuanto miras.
No hallarás otra igual, aunque te internes bajo un sol cruel entre columnas rotas,
aunque te asuma el mármol a las puertas de un nuevo paraíso prometido.
No permitas entonces que a solas la disuelva la costumbre, no la gastes con nadie.
Apriétala contra tu corazón igual que a una reliquia salvada del naufragio:
sepúltala en tu pecho hasta el final, hasta la empuñadura.

Nueva Vindicación del Tiempo Jorge Luis Borges
Negar la sucesión temporal, negar el yo, negar el universo astronómico, son desesperaciones aparentes y consuelos secretos. Nuestro destino (a diferencia del infierno de Swedenborg y del infierno de la mitología tibetana) no es espantoso por irreal; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pe
ro yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges.

3/05/2020
3/12/2019 Encuentro de Escritores en La Plata/Entrevista en Radio Rivadavia


17 de noviembre, 2019 00:02
00:00 / 172:01
16 reproducciones
Hablando de Arte, con Nolo Correa.
16/10/2019 Bar "La Poesìa" Coordinando "10 poetas notables 10" junto a Marìa Rodriguez Casaux



Suscribirse a:
Entradas (Atom)