Archivo del Blog
-
►
2020
(56)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(110)
- ► septiembre (4)
-
▼
2015
(172)
- ► septiembre (25)
-
▼
agosto
(33)
- Grupo "ALEGRÍA" Celebración Primeros 10 años De Vi...
- Grupo "ALEGRÍA" Celebración Primeros 10 años de Vi...
- Grupo "ALEGRÍA" Celebración Primeros 10 años de Vi...
- LEOPOLDO MARECHAL (A UN ZAÍNO MUERTO)
- Grupo ALEGRIA, escritores de Buenos Aires presenta...
- "Variaciones" María Amelia Diaz
- Octavio Paz y Jorge Luis Borges sobre La Poesía en...
- Roberto Juarroz-Novena Poesía Vertical-11 Cada ...
- La Poesía Vicente Huidobro (Chile 1893-1948)(Frag...
- Lucifer (de "para justificar a Caín, Bs As, La lu...
- Jorge Luis Borges: Siete Noches - ¿Qué es la poesí...
- Poetas argentinos:Héctor Miguel Angeli
- Me gustaría recibir comentarios de este poema
- APOCALIPSIS Susana C...
- Oro nestas piedras Documental sobre Jorge Leonid...
- XL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA ILCH (Inst...
- Casi tango María Amelia Diaz El a...
- La poesía argentina está de luto, murió Horacio Pr...
- José Tallarico lee poemas en "Extranjera a la Inte...
- Luis Raúl Calvo entrevistado en "Extranjera a la I...
- Café Literario "Extranjera a la Intemperie" 10/8 B...
- Juan L. Ortiz, "Fui al río" (1938) - Canal Encuentro
- de "Diario de la lluvia" (en edición) María Amel...
- Olga Orozco (Olga Nilda Gugliotta Orozco,( Toay, ...
- Liberé mis alas, palabras fugaces volando e...
- ... Prescindir de la poesía equivaldría a renunci...
- Domingo 2 de agosto-Día con amigos y Literatura
- La muerte de las flores María Amelia Diaz ...
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
8/31/2015
8/30/2015
LEOPOLDO MARECHAL (A UN ZAÍNO MUERTO)
UN ZAINO MUERTOLeopoldo Marechal (Buenos Aires, 11 de junio de 1900 - 26 de junio de 1970) fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, autor de Adán Buenosayres, una de las más importantes novelas de la literatura argentina.
En la inocencia de tus ojos muertos
recuperó su dignidad el cielo:
la muerte nunca tuvo
dos tréboles más castos
que tus ojos.
La tarde se perfuma con el silencio
que brota de tu piel.
Bajo tus patas rígidas la tierra
llora su música perdida.
Se ha dormido en tus remos la distancia.
Semillas de la noche venidera
son tus ojos abiertos como nunca.
Has arreado tus días como novillos rojos
y tus noches enguampadas de luna.
sobre tu cruz el sol
fue un pájaro boyero que cantó en las mañanas.
Hacías temblar la cuerda
metálica de los ríos.
Cigüeñas asustadas, los paisajes
al son de tu galope levantaron el vuelo.
Corazón batiente de la soledad,
has azotado las ocho lejanías desnudas.
En bajíos de sueño descansarás ahora:
tu paz es un elogio de la muerte
que perfuma los llanos.
La tierra de tus huesos
empolvará mañana los tobillos del viento.
recuperó su dignidad el cielo:
la muerte nunca tuvo
dos tréboles más castos
que tus ojos.
La tarde se perfuma con el silencio
que brota de tu piel.
Bajo tus patas rígidas la tierra
llora su música perdida.
Se ha dormido en tus remos la distancia.
Semillas de la noche venidera
son tus ojos abiertos como nunca.
Has arreado tus días como novillos rojos
y tus noches enguampadas de luna.
sobre tu cruz el sol
fue un pájaro boyero que cantó en las mañanas.
Hacías temblar la cuerda
metálica de los ríos.
Cigüeñas asustadas, los paisajes
al son de tu galope levantaron el vuelo.
Corazón batiente de la soledad,
has azotado las ocho lejanías desnudas.
En bajíos de sueño descansarás ahora:
tu paz es un elogio de la muerte
que perfuma los llanos.
La tierra de tus huesos
empolvará mañana los tobillos del viento.
8/29/2015
8/27/2015
8/26/2015
8/25/2015
8/24/2015
Roberto Juarroz-Novena Poesía Vertical-11
Cada cosa es un mensaje,
un pulso que se muestra,
una escotilla en el vacío.
Pero entre los mensajes de las cosas
se van dibujando otros mensajes,
allí en el intervalo,
entre una cosa y otra,
conformados por ellas y sin ellas,
como si lo que está
decidiera sin querer el estar
de aquello que no está.
Buscar esos mensajes intermedios,
la forma que se forma entre las formas,
es completar el código.
O tal vez descubrirlo.
Buscar la rosa
que queda entre las rosas.
Y aunque no sean rosas.
Pero entre los mensajes de las cosas
se van dibujando otros mensajes,
allí en el intervalo,
entre una cosa y otra,
conformados por ellas y sin ellas,
como si lo que está
decidiera sin querer el estar
de aquello que no está.
Buscar esos mensajes intermedios,
la forma que se forma entre las formas,
es completar el código.
O tal vez descubrirlo.
Buscar la rosa
que queda entre las rosas.
Y aunque no sean rosas.
Roberto Juarroz(poeta, bibliotecario, crítico y ensayista argentino (1925-1995)Graduado en la Facultad de Filosofía y Letras y en Ciencias de la información por la Universidad de Buenos Aires y becario de la misma, amplió estudios en La Sorbona.
Fue profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y dirigió el Departamento de Bibliotecología y Documentación de la misma entre 1971 y 1984.
Trabajó como bibliotecólogo para la Unesco y la OEA en diversos países y entre 1958 y 1965 dirigió veinte números de la revista Poesía = Poesía junto con Mario Morales.
Colaboró en numerosas publicaciones argentinas y extranjeras y fue crítico bibliográfico del diario La Gaceta de Tucumán (1958-63), crítico cinematográfico de la revista Esto es(Buenos Aires, 1956-58) y traductor de varios libros de poesía extranjera.
Su poesía ha sido muy estudiada y vertida a gran cantidad de lenguas.
Desde junio de 1984 fue miembro numerario de la Academia Argentina de Letras.
Recibió varios premios, el Gran premio de honor de poesía de la Fundación Argentina de Buenos Aires, el Esteban Echeverría de 1984, el "Jean Malrieu" de Marsella en mayo de1992, el premio de la "Bienal Internacional de Poesía", en Lieja, Bélgica, en septiembre de 1992 y el Premio Konex - Diploma al Merito 1994 en la disciplina Poesía: Quinquenio 1984 - 1988.
8/22/2015
8/21/2015
8/20/2015
8/19/2015
Poetas argentinos:Héctor Miguel Angeli
Envío de una mariposa que viene de la infancia
a Roberto Aparici
Querido Miguel:
cariñosamente
encontré
una mariposa para vos
en el cuerpo de mi infancia.
Parpadeaban sus colores
en mi jardín de tierras ausentes
frente a una casa
poblada de padres.
Yo sé que es muy poco
lo que puede decirse
de una mariposa,
pero resulta que a ésta
la maté yo
y muy alegremente
y muy alegremente también
la enjoyé con alfileres
y la puse a trabajar de recuerdo.
Eso ocurrió
un día
en que aquí y allá
como un nada fantástico testimonio
asomaba el verano
su nariz de payaso.
Así ha coincidido
mi infancia
con tu edad desolada.
Esta mariposa es mi único crimen,
cometido
cuando el crimen podía sorprender.
Hoy matar a un hombre
es más común
que matar a una mariposa,
por lo tanto
necesito admitir
que todo es
Querido Miguel:
cariñosamente
encontré
una mariposa para vos
en el cuerpo de mi infancia.
Parpadeaban sus colores
en mi jardín de tierras ausentes
frente a una casa
poblada de padres.
Yo sé que es muy poco
lo que puede decirse
de una mariposa,
pero resulta que a ésta
la maté yo
y muy alegremente
y muy alegremente también
la enjoyé con alfileres
y la puse a trabajar de recuerdo.
Eso ocurrió
un día
en que aquí y allá
como un nada fantástico testimonio
asomaba el verano
su nariz de payaso.
Así ha coincidido
mi infancia
con tu edad desolada.
Esta mariposa es mi único crimen,
cometido
cuando el crimen podía sorprender.
Hoy matar a un hombre
es más común
que matar a una mariposa,
por lo tanto
necesito admitir
que todo es
insignificante.
Me parece oportuno entonces
enviarte
esta frágil memoria de las flores.
Recibila
Me parece oportuno entonces
enviarte
esta frágil memoria de las flores.
Recibila
como un nada fantástico testimonio
de que algún día
puedo matarte
muy atentamente.
Firmado: Roberto
de que algún día
puedo matarte
muy atentamente.
Firmado: Roberto
Héctor Miguel Ángeli nació en 1930, en Buenos Aires, fue docente y guionista televisivo. Cursó estudios en la facultad de Filosofía y Letras. El 1962 fue becado por el gobierno de Italia para especializarse, en Roma, en el conocimiento de la literatura italiana. Ha traducido a importantes escritores italianos. En 1977 mereció el tercer premio municipal y en 1977-78 el Premio Bienal otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía y la Faja de Honor de la SADE. En 1988 recibió una mención especial de la Secretaría de Cultura de la Nación y en 2005 el premio Esteban Echeverría que otorga Gente de Letras. Sus poemarios editados son: Voces del primer reloj (1948), Los techos (1959), Manchas (1964), Las burlas (1966), Nueve tangos (1974), La giba de plata (1977), Para armar una mañana (1988) y Matar a un hombre (1991). En 1999, bajo el título La gran divagación, reunió su obra poética. En 2004 publicó la antología poética Animales en verso y en 2007, Frutas sobre la mesa, con el que obtuvo el Primer Premio Municipal.
8/18/2015
Me gustaría recibir comentarios de este poema
Manual de cetrería María Amelia Diaz
Minúscula, mi piel
marca el límite entre yo y lo extranjero,
custodia mi apariencia en este mundo,
le da una forma hierática para otras criaturas remotas.
Sobre mi piel
los vientos / las caricias / los besos
dejan su dialecto,
encienden fogatas detrás de las murallas, tierra adentro,
en el lugar secreto donde la sangre guarda su memoria.
Y esta piel
siempre a punto de abrirse y mostrar mi sombra,
mi lugar secreto donde anidan los halcones.
Minúscula, mi piel
marca el límite entre yo y lo extranjero,
custodia mi apariencia en este mundo,
le da una forma hierática para otras criaturas remotas.
Sobre mi piel
los vientos / las caricias / los besos
dejan su dialecto,
encienden fogatas detrás de las murallas, tierra adentro,
en el lugar secreto donde la sangre guarda su memoria.
Y esta piel
siempre a punto de abrirse y mostrar mi sombra,
mi lugar secreto donde anidan los halcones.
8/17/2015
APOCALIPSIS Susana Cattaneo
Vuelca el planeta
y los océanos caen en la gris tesitura de la sombra.
Reviven serpientes violetas,
palomas indescifrables.
De cada recodo
surge tormenta y miedo.
y los océanos caen en la gris tesitura de la sombra.
Reviven serpientes violetas,
palomas indescifrables.
De cada recodo
surge tormenta y miedo.
Un pequeño insecto
eleva sus ojos
y ve el centro de la Tierra.
Susana Cattaneo nació en Buenos Aires. Es Licenciada en Psicología. Ha editado una veintena de libros de poemas y poesía en prosa; uno de cuentos. Dirige ciclos literarios y tiene un sitio web:www.extranjeraweb.com.areleva sus ojos
y ve el centro de la Tierra.
Es directora de la revista “Extranjera a la intemperie”.

8/16/2015
Oro nestas piedras Documental sobre Jorge Leonidas Escudero
Jorge Leonidas Escudero
Premio Konex 2014: Poesía: Quinquenio 2004 - 2008
8/15/2015
XL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA ILCH (Instituto Literario y Cultural Hispánico) en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores Buenos Aires.
La escritora Cristina Pizarro presenta la ponencia de María Amelia Diaz "Primeros acercamientos al femeninos al mundo de las ideas en el género ensayo en Argentina")
Ponencis de Lorena Cancela "Cine y cocina
Ponencia de José Bilbao Ritcher "La novela histórica
Presentación del libro "Tributo a Marta de París" por Paula Mones Ruiz-Graciela Bucci y Jorge S. Melero
Casi tango María Amelia Diaz
El
azar o el destino
(vaya
a saber cuál mi querido Borges)
me
trajeron un día de lluvia a esta esquina donde conviven Manzi, Baeletta y /Castelnuovo.
El
aguacero cae gris y alborotado,
chaparrón
y de a ratos garúa, según se antoje.
Pasan
ómnibus atiborrados con gritos de fútbol, esta vez rojo y azul,
/y pura algarabía,
una
pareja de morenos abrazados y sin paraguas,
un
porteño nostálgico que se va por la vereda fumando un pucho encendido debajo
del agua.
Y
yo detrás de esta vidriera
milanesa
a caballo y con fritas
(esta
vez sin importar el colesterol o la silueta)
y
este chaparrón con todo y de a ratos, que desviste la esquina de San Juan y
Boedo, Buenos Aires.
8/13/2015
La poesía argentina está de luto, murió Horacio Preler
Horacio Preler nació en La Plata en 1929. Es abogado. Publicó los siguientes libros de poesía: Institución de la tristeza (1966), Lo abstracto y lo concreto (1973), La Razón migratoria (1977), El ojo y la piedra (1981), Lo real, nuestra casa (1991),Oscura memoria (1992), Zona de entendimiento (1999), Silencio de hierba(2001), Casa vacía (2003), Aquello que uno ama (2006) y La vida se interroga(2012). Poemas suyos fueron incluidos en diversas antologías poéticas y publicados en numerosos medios gráficos y electrónicos, como así también traducidos al portugués y al italiano. Obtuvo, entre otras distinciones, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1981), el Premio Consagración de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (1996) y el Premio de Poesía (trienio 2001/2003) de la Academia Argentina de Letras por Silencio de hierba. Según un comentario publicado en el diario Los Andes de Mendoza el 22 de noviembre de 1981, la poesía de Preler expresa “una verdad que surge del enfrentamiento de la conciencia lúcida del autor con su mundo circundante. Si nada tiene que ver esta poesía con la orientada por las pautas del realismo histórico y, mucho menos, con lo que ha dado en denominarse ‘poesía social’, es evidente que asume la gran circunstancia de espacio y tiempo en que le ha tocado vivir al poeta. Su voz denuncia, de modo tácito, la sombría desolación, la indigencia y la pesadumbre que vive el hombre de este ‘aquí y ahora’, proyectando sus amargas reflexiones hacia un orbe metafísico”.
Casa vacía
Alguien alguna vez hará el inventario de las cosas,
levantará papeles, abrirá los cajones de un escritorio
antiguo, revisará bibliotecas, estanterías,
muebles, aparatos usados, buscando explicación
a tanta fantasía.
Nada perdurará para dar testimonio.
Uno se lleva todo. Sus historias,
la clave de sus miedos, la lóbrega codicia,
la indiferencia, el odio,
los almanaques viejos.
Entonces encontrarán escobas en todos los rincones,
trapos de piso, humedad,
los restos de comida que han quedado en el plato.
(De Lo real, nuestra casa, 1991)
Horacio Preler / El señor Gianni y otros poemas
8/12/2015
Café Literario "Extranjera a la Intemperie" 10/8 Bar Lavalle, Buenos Aires
El poeta Luis Calvo con las coordinadoras: Susana Cattaneo y María Amelia Diaz
Lectura de poesía :Hilda Mans
Lectura de poesía: Beatriz Minichilo Lectura de poesía

![]() |
Lectura de poesía: José Emilio Tallarico |
![]() |
Presentación de la Antología poética "Con un tigre en la boca. Manual de los amantes" (Laura Yassan-Patricia Diaz Bialet_Jorge Boccanera-Juano Villafañe) a cargo de Diaz Vialet y Villafañe |
8/11/2015
8/10/2015
Juan L. Ortiz, "Fui al río" (1938) - Canal Encuentro
Juan Laurentino Ortiz (Puerto Ruiz, Entre Ríos, 11 de junio de 1896 - Paraná, Entre Ríos, 2 de septiembre de 1978), más conocido como Juan L. Ortiz, fue un poeta argentino, considerado por el escritor Juan José Saer como "el más grande poeta argentino del siglo XX".
FUI AL RÍO... Fui al río, y lo sentía cerca de mí, enfrente de mí. Las ramas tenían voces que no llegaban hasta mí. La corriente decía cosas que no entendía. Me angustiaba casi. Quería comprenderlo, sentir qué decía el cielo vago y pálido en él con sus primeras sílabas alargadas, pero no podía. Regresaba -¿Era yo el que regresaba?- en la angustia vaga de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas. De pronto sentí el río en mí, corría en mí con sus orillas trémulas de señas, con sus hondos reflejos apenas estrellados. Corría el río en mí con sus ramajes. Era yo un río en el anochecer, y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí. Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
8/09/2015
8/08/2015
8/07/2015
de "Diario de la lluvia" (en edición) María Amelia Diaz
Como
un brebaje oscuro
la
tarde se derrama sobre el jardín del fondo de la casa,
ya
no hay sino el agua que restalla su látigo de lonjas turbias
para
castigar las espaldas de la tierra.
Los
pobres lirios que hoy entreabrieron su vestido azul,
deseosos
de asistir a la fiesta del día
donde
se alzarían como monjes de zafiro vueltos hacia el cielo,
se
ofrecen al sacrificio si emitir un grito.
En
el silencio de la tarde
ya
no hay sino lo oscuro,
y
la lluvia,
que
ahora travestida en granizo
clava
en los pétalos azules de los lirios sus temibles uñas de hielo.
8/05/2015
Olga Orozco (Olga Nilda Gugliotta Orozco,( Toay, La Pampa, 17 de marzo de 1920- 15 de agosto de 1999) fue una poeta argentina.
NO HAY PUERTAS
Con arenas ardientes que labran una cifra de fuego sobre el tiempo, con una ley salvaje de animales que acechan el peligro desde su madriguera, con el vértigo de mirar hacia arriba, con tu amor que se enciende de pronto como una lámpara en medio de la noche, con pequeños fragmentos de un mundo consagrado para la idolatría, con la dulzura de dormir con toda tu piel cubriéndome el costado del miedo, a la sombra del ocio que abría tiernamente un abanico de praderas celestes, hiciste día a día la soledad que tengo. Mi soledad está hecha de ti. Lleva tu nombre en su versión de piedra, en un silencio tenso donde pueden sonar todas las melodías del infierno; camina junto a mí con tu paso vacío, y tiene, como tú, esa mirada de mirar que me voy más lejos cada vez, hasta un fulgor de ayer que se disuelve en lágrimas, en nunca. La dejaste a mis puertas como quien abandona la heredera de un reino del que nadie sale y al que jamás se vuelve. Y creció por sí sola, alimentándose con esas hierbas que crecen en los bordes del recuerdo y que en las noches de tormenta producen espejismos misteriosos, escenas con que las fiebres alimentan sus mejores hogueras. La he visto así poblar las alamedas con los enmascarados que inmolan al amor -personajes de un mármol invencible, ciego y absorto como la distancia-, o desplegar en medio de una sala esa lluvia que cae junto al mar, lejos, en otra parte, donde estarás llenando el cuenco de unos años con un agua de olvido. Algunas veces sopla sobre mí con el viento del sur un canto huracanado que se quiebra de pronto en un gemido en la garganta rota de la dicha, o trata de borrar con un trozo de esperanza raída ese adiós que escribiste con sangre de mis sueños en todos los cristales para que hiera todo cuanto miro. Mi soledad es todo cuanto tengo de ti. Aúlla con tu voz en todos los rincones. Cuando la nombro con tu nombre crece como una llaga en las tinieblas. Y un atardecer levantó frente a mí esa copa del cielo que tenía un color de álamos mojados y en la que hemos bebido el vino de la eternidad de cada día, y la rompió sin saber, para abrirse las venas, para que tú nacieras como un dios de su espléndido duelo. Y no pudo morir y su mirada era la de una loca. Entonces se abrió un muro y entraste en este cuarto con una habitación que no tiene salidas y en la que estás sentado, contemplándome, en otra soledad semejante a mi vida. |
---|
8/04/2015
... Prescindir de la poesía equivaldría a renunciar a la vida. Considerado así, lo poético no reside sólo en la palabra; es una manera de actuar, una manera de estar en el mundo y convivir con los seres y las cosas. El lenguaje poético en sus distintas formas (forma plástica, forma verbal, forma musical) no hace más que objetar de un modo comunicable, mediante los signos propios de cada lenguaje particular, esa fuerza expansiva de lo vital.Como consecuencia, el mundo poético está en todos, en la medida en que cada hombre es un ser integral. La clara consigna de Lautréamont, "La poesía debe ser hecha por todos", no tiene otro sentido. Aldo Pellegrini
Suscribirse a:
Entradas (Atom)